DIAGRAMA DEL ESCUDO

Sin título-4.jpg

Para trazar el Escudo Nacional se dibujará un cuadrado perfecto dividido en cinco partes iguales (A, B, C, D), en el que la parte central corresponderá al ancho de la cruz, quedando ambos lados con dos quintas partes cada uno.
Al referido cuadrado se le agregará en su base una franja (C, D, E, F) con una altura equivalente al ancho de una de las cinco partes para obtener la altura del cuadrilongo que formará el campo del escudo; en el centro se le colocará una franja horizontal de alto igual al ancho de una de las cinco partes verticales para formar la cruz, quedando cuatro cuarteles de iguales dimensiones; se le redondearán las esquinas inferiores y su centro terminará en punta.
Para formar las puntas superiores del campo del escudo se tomarán dos terceras partes del ancho de la cruz y se colocarán a ambos lados (G-A y B-H) para trazar un nuevo cuadrado (G, H, I, J) cuyas diagonales formarán los triángulos rectángulos de las puntas superiores. El lado inferior del cuadrado limitará el largo de la punta central del escudo.
A una distancia del campo del escudo, equivalente a dos veces y medias el ancho de la cruz, se proyectará un tercer cuadrado (K, L, M, N) cuyas diagonales coincidirán con las del anterior, para que sirva de marco a las cintas superior, color azul ultramar, orientada hacia abajo con el lema “Dios, Patria y Libertad”, con la “y” oculta, y la inferior, color rojo bermellón, orientada hacia arriba, con las palabras “República Dominicana”; y las ramas de laurel, a la izquierda, y palma, a la derecha, unidas por debajo de la cinta inferior mediante un lazo color rojo bermellón. Los cuarteles del escudo llevarán los colores de la bandera nacional, azul ultramar y rojo bermellón, separados por una cruz blanca.

Al escudo se le colocará encima un trofeo compuesto por cuatro banderas nacionales sin escudos, dispuestas a ambos lados en grupos de dos, y dos lanzas; todas cruzadas en el centro, con una Biblia abierta en el Evangelio de San Juan, capítulo 8, versículo 32, cubriendo su punto de unión. Por debajo de la parte superior de la Biblia surgirá una cruz.

 

ESCUDO BLANCO Y NEGRO

Print

Cuando el Escudo de Armas de la República no pueda llevar los colores nacionales, su dibujo se realizará de acuerdo con las reglas universalmente reconocidas por la heráldica.

Estamentos Legales

REFORMA CONSTITUCIONAL 2010

Artículo 32

El Escudo Nacional tiene los mismo colores de la Bandera Nacional dispuestos en igual forma. Lleva en el centro la Biblia abierta en el Evangelio de San Juan, capitulo 8, versículo 32, y encima una cruz, los cuales surgen de un trofeo integrado por dos lanzas y cuatros banderas nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados; lleva un ramo de laurel del lado izquierdo y uno de palma al lado derecho. Está coronado por una cinta azul ultramar en la cual se lee el lema “Dios, Patria y Libertad”. En la base hay otra cinta de color rojo bermellón cuyos extremos se orientan hacia arriba con las palabras “República Dominicana”. La forma del Escudo Nacional es de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base termina en punta, y está dispuesto en forma tal que resulte un cuadrado perfecto al trazar una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo desde donde comienza los ángulos inferiores.

escudo

ESCUDO NACIONAL.

ESCUDO BN-1 - Oficial.jpg

ESCUDO NACIONAL EN BLANCO Y NEGRO.

Cuando el Escudo Nacional  no pueda llevar los colores nacionales, su dibujo se realizará de acuerdo con las reglas universalmente reconocidas por la heráldica.

DECRETO DEL PODER EJECUTIVO RELATIVO A LA FORMA DEL ESCUDO DE ARMAS DE LA REPÚBLICA. GACETA OFICIA NÚM. 2376 DEL 22 DE FEBRERO 1913. COLECCIÓN DE LEYES DECRETOS Y RESOLUCIONES, TOMO XXII, NÚM. 5200. P. 41
PUBLICACIONES ONAP 1983.

ADOLFO A. NOUEL 

Presidente Interino de la República Dominicana

Considerando necesario determinar una forma para el Escudo de Armas de la República, así como los colores fijos para el mismo y para la bandera nacional; y a propuesta del Sec. de Estado de Relaciones Exteriores,

DECRETA:

Art. 1 Tres meses después de la publicación del presente Decreto en la Gaceta Oficial, el Escudo de Armas de la República deberá tener forma de cuadrilongo, con dos pequeños ángulos salientes en la parte superior, redondeado por sus ángulos inferiores, terminado en punta por la base y dispuesto de modo que si se tira una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo, desde donde comienza los ángulos inferiores quede un cuadrado perfecto.

Art. 2 Los colores del escudo, así como los de la bandera nacional, serán azul ultramar y rojo bermellón más el blanco de la cruz.

Art. 3 Cuando el escudo de Armas de la República no pueda llevar los colores nacionales, tendrá las líneas horizontales y verticales establecidas por la heráldica.

Art. 4 Servirá como modelo para el Escudo, el diseño que figura al pie, que reproduce el Gran Sello de la Nación.

Publíquese y comuníquese. Dado en Santo Domingo, Capital de la República, a los 6 días del mes de febrero de 1913.

ADOLFO A. NOUEL
El Secretario de E. De Relaciones Exteriores, Interino: – Cro. N. de Moya.

 

3Diseño que servirá como modelo para el Escudo de Armas de la República.

EXPLICACIONES:

1 Para trazar el escudo se hará un cuadrado perfecto según lo indican las letras a b c d de la presente figura. La cara superior del cuadrado se dividirá en cinco partes: una parte será tomada para la cruz y se colocará en el centro quedando ambos lados con dos partes del cuadrado.

2 Se le agregará al cuadrado, en su parte inferior, una parte de las cinco del cuadrado para obtener el largo de la cruz (véase e f f ). Este largo forma el cuadrilongo del escudo, el cual se dividirá en dos partes iguales para formar el centro de la cruz.

3 Los ángulos g g deberán tener las dos terceras partes del ancho de la cruz.

Historia

2.jpg

ESCUDO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
El Escudo Nacional tiene sus orígenes en los momentos en que se libraban las primeras batallas que forjaron nuestra independencia de la República de Haití el 27 de febrero de 1844. Al referirse a él, la Constitución suscrita en San Cristóbal el 6 de noviembre de ese año, dice en su Artículo 195: “Las armas de la República Dominicana son: una Cruz, a cuyo pie está abierto el Libro de los Evangelios, y ambos sobresalen de entre un trofeo de armas, en que se ve el emblema de la libertad, enlazado con una cinta en que va la siguiente divisa: Dios, Patria y Libertad, República Dominicana”.

El diseño de las “Armas de la República”, que aparece en los primeros billetes dominicanos conocidos, tiene un trofeo que sigue el patrón establecido por el referido artículo constitucional y está compuesto por un trabuco y una espada a la izquierda del Libro de los Evangelios y una lanza y un fusil con bayoneta a su derecha. Debajo del libro presenta un gorro frigio como símbolo de la libertad, en tanto que la cruz del cristianismo está representada por la bandera nacional con sus colores en las posiciones originales (azul encima y rojo debajo), todo complementado por un uróboros o serpiente que se muerde la cola, en forma de arco por encima de la cruz, en señal de continuidad, no mencionado en la Constitución, dos ramas de laurel y dos banderas con las cintas que portan el nombre del país y el lema “Dios, Patria y Libertad”. Una versión de 1848 incluye un tambor y un cañón con sus municiones sobre un terreno cubierto de pastos.
Aunque las “Armas de la República” aparecieran en documentos oficiales de la época, la historia de nuestro escudo está íntimamente ligada a la del papel moneda que circuló en el país en sus primeros años. Es innegable

que el primer escudo propiamente dicho fue realizado en 1848 por la imprenta norteamericana Durand Baldwin & Co., de la ciudad de New York, para los billetes de uno y dos pesos nominales, equivalentes a cuarenta y ochenta centavos fuertes, respectivamente, que no llegaron a circular con sus denominaciones originales, por lo que algunas variantes del primer modelo de las “Armas de la República” continuaron utilizándose hasta el año 1853.

La viñeta central de los billetes impresos en 1848 está constituida por las “Armas de la República” con una parte sobre un escudo cuartelado tipo inglés; las cintas con las divisas “Dios, Patria y Libertad” y el nombre del país, debajo y encima del escudo, respectivamente; e incluye en sus trofeos el emblemático gorro frigio adoptado por la Revolución Francesa, que aparecería en la mayoría de las versiones del Escudo Nacional realizadas en el Siglo XIX. A sus lados se agregaron una rama de laurel y otra de palma.

La reimpresión de los reversos de los billetes de 1848, que circularían con los nuevos valores de veinte y cuarenta pesos en 1853, establecería las bases fundamentales del Escudo Nacional a través del tiempo, ya que a partir de entonces todos sus modelos seguirían el patrón establecido en su viñeta central.

 

Escudo Nacional de la República Dominicana.

escudoEl Escudo Nacional tiene sus orígenes en los momentos en que se libraban las primeras batallas que forjaron nuestra independencia de la República de Haití el 27 de febrero de 1844. Al referirse a él, la Constitución suscrita en San Cristóbal el 6 de noviembre de ese año, dice en su Artículo 195: “Las armas de la República Dominicana son: una Cruz, a cuyo pie está abierto el Libro de los Evangelios, y ambos sobresalen de entre un trofeo de armas, en que se ve el emblema de la libertad, enlazado con una cinta en que va la siguiente divisa: Dios, Patria y Libertad, República Dominicana”.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑